El dolor en la población con autismo es un verdadero reto, poco investigado y muy debatido

¿Cuáles son los cambios más importantes en cuanto a la percepción del dolor en niños con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)?

Los niños con trastorno del espectro del autismo se enfrentan al mundo con patrones de comportamiento, de respuesta y de procesamiento de la información de manera distinta a las demás personas.

Suelen tener problemas con la integración de la información sensorial y del autoconcepto (reconocer lo que les está pasando), lo que les impide una relación optima con el entorno y dificulta entre otras cosas la identificación y expresión de cuándo y dónde sienten dolor.

Pero esto no significa que no les duela. Un estudio reciente de la Federación de Autismo de Castilla y León, realizado en personas con TEA grado moderado/severo, observó cómo a pesar de que un 72,6% de los mismos son incapaces de quejarse ante leves indicios de dolor o malestar (bien sea por la dificultad para reconocer las sensaciones corporales como mensajes de alerta, bien por ausencia de competencias comunicativas), presentan en un porcentaje muy elevado (77,6% de los casos) alteraciones en su comportamiento o en su estado emocional, en estas circunstancias.

Lo que nos sugiere que existe una “falsa tolerancia” ante el dolor, debido a su dificultad en la percepción o en la expresión del mismo. La realidad es que el dolor afecta enormemente a su vida cotidiana, causando sufrimientos innecesarios a ellos y a sus familias.

¿De qué manera se debería entender el “duele diferente” dentro de la hiposensibilidad en los niños con TEA?

Hoy se acepta que las personas con TEA no son insensibles al dolor, pero la expresión del mismo puede ser diferente, en ocasiones reducida, retrasada, como un disconfort sin localización de la fuente del dolor, con ausencia del reflejo de retirada, o con reacciones paradójicas, como las autoagresiones.

A pesar de ello, se sabe que las consecuencias del dolor en el niño con TEA son importantes. Tiene  una reacción inmediata al dolor y de muy larga duración, mayor que en los niños neurotípicos, por ejemplo, conducta autolesiva inmediata, reacciones conductuales alteradas, alteración en resonancias funcionales y respuestas fisiológicas aumentadas (elevación de la frecuencia cardiaca y del nivel de Beta-endorfinas en plasma).

Pero puede existir una disociación entre las respuestas observables y las respuestas fisiológicas.

¿Qué tienen qué tener en cuenta los cuidadores (personal sanitario, madres, padres) de los niños con TEA para abordar el dolor?

Los comportamientos de dolor pueden ser confundidos y achacados a sus  discapacidades físicas.

Hay comportamientos de dolor de base, que se identifican de forma frecuente en esta población, pero cada niño mostrará un conjunto único y singular de comportamiento ante el dolor, con diferentes vocalizaciones, expresiones faciales, alteraciones del sueño, movimientos, alteración del tono muscular y de la interacción, reacciones atípicas (autolesión, risas, cara inexpresiva, aplausos, contención de la respiración…).

El personal sanitario tiene una enorme dificultad para la evaluación del dolor en estos niños, por lo que es imprescindible recurrir a la familia para interpretar la conducta del niño.

Solo las personas que conviven con ellos a diario, padres y educadores, son capaces de detectar estos cambios en su comportamiento habitual, por lo que es importante que observen cuidadosamente sus conductas para identificar la presencia de dolor.

Al igual que en todo lo relativo al TEA, es fundamental la enseñanza y la atención temprana.

Es muy  importante establecer el objetivo de conseguir, en la medida de lo posible, alguna forma de expresión del dolor. Se le ha de  enseñar con el empleo de apoyos visuales, como pictogramas, historias sociales y programas informáticos, con aplicación en tablets, para que puedan informar  acerca de: “Me duele”, “¿Dónde me duele?”.

Una educación inclusiva que abordara en el colegio la enseñanza de la expresión del dolor a todos los niños sería de enorme ayuda, y existe marco legal en la Ley de Educación vigente para hacerlo. Pero en aquellos niños no verbales o con gran déficit cognitivo es preciso dotar al entorno cercano de herramientas adecuadas para la identificación del dolor.

En la actualidad, en la comunidad de Murcia, se ha establecido un grupo de trabajo para la mejora de la atención del dolor infantil en niños TEA, en el que personal de Educación y Sanidad conjuntamente están testando en estos niños diferentes escalas adaptadas a ellos, para la evaluación del dolor, con la intención de distribuirlas a padres y colegios, para su utilización rutinaria, lo que permitiría una detección precoz de las circunstancias dolorosas, para anticiparnos a los posibles  perjuicios conductuales, fruto del no tratamiento.

¿Es cierto que las variaciones faciales en la expresión es uno de los indicadores más importantes para evaluar el dolor en los niños con TEA? ¿Existen otros?

Sí, con frecuencia ante el dolor presentan variaciones en su expresión facial habitual  (por ejemplo: hacer muecas, fruncir el ceño, mantener los ojos muy abiertos o los dientes muy apretados, rechinar los dientes, mirada apenada…).

Pero dentro de la enorme diversidad de este espectro y la singularidad de cada niño TEA, existen quienes responden con inexpresión facial o con respuestas paradójicas como risas.

Por tanto, hemos de considerar que existen otros indicadores como cambios en la conducta o el comportamiento y otras afectaciones como: aparición de conductas aberrantes como la autolesión, la agresión, la  aparición de movimientos estereotipados y rabietas, que son frecuentes y altamente persistentes en niños TEA.

¿Cómo están en la actualidad las investigaciones sobre este complejo tema?

En esta última década, numerosos autores han demostrado que las personas con TEA tienen experiencias dolorosas con una frecuencia 2-3 veces superior a la de las personas normales, influidas por su falta de habilidades para comunicarlo y debido a sus frecuentes comorbilidades médicas (sobre todo gastrointestinales).

Rattaz (2016) comenta que existe poco conocimiento en relación al dolor en la población TEA, siendo descritos como menos sensibles o insensibles al dolor.

La misma conducta existía hace pocas décadas en relación al dolor en el neonato. Al igual que ellos, el niño TEA presenta un disbalance del sistema regulatorio del dolor, con sobreexpresión de la vía excitatoria y reducción de la vía inhibitoria, lo que conlleva una amplificación del dolor a nivel central.

Este autor investigó la respuesta ante el dolor de tres grupos de niños: sanos, con parálisis cerebral y  un grupo TEA, observando cómo los tres grupos tenían reacciones similares frente al dolor, a nivel de la expresión facial y los cambios fisiológicos, pero en los niños TEA, estos cambios duraron más tiempo. Es decir, el dolor produce un mayor impacto en los niños TEA.

Ely (2016) afirma que estos niños sufren el dolor, pero puede ser atípico en su experiencia y expresión, lo que hace que pueda no ser reconocido por los facultativos.

Las personas TEA pueden percibir un estado de fuerte malestar y no saber discriminar de otra sensación desagradable, lo que conlleva la ausencia de acciones eficaces para escapar del dolor.

Las autolesiones merecen una consideración especial. Se ha observado cómo niños TEA con comorbilidades presentan más episodios de autoagresiones que los que no las tienen.

Richards (2017) demuestra de forma estadísticamente significativa que en el niño con autismo puede ser inicialmente una manifestación de dolor. Se postula que lo hace para aumentar la producción de endorfinas endógenas, con el consiguiente efecto analgésico a corto plazo.

O incluso podría ser un  mecanismo de defensa para impedir la transmisión del dolor al cerebro, a través del cierre de la compuerta de MELZACK (teoría Gate control), a nivel medular.

Pero si no se actúa de forma temprana sobre el dolor y la autoagresión persiste en el tiempo puede acabar siendo un comportamiento anómalo, frente a cualquier otra situación emocional. El dolor puede ser en estos niños la causa y la consecuencia de la autoagresión.

El sitio donde se golpea o lesiona puede orientarnos sobre el origen del dolor: golpes en el pecho (reflujo gastroesofágico), golpes en la cabeza (dolor de cabeza, de dientes, de oído…).

¿Le gustaría añadir algo más?

El dolor en la población con autismo es un verdadero reto, es un tema poco investigado y, en la actualidad, muy debatido.

Hoy se acepta que las personas TEA tienen una experiencia muy amplia de dolor. Los cambios de conducta, a menudo, se relacionan con dolor no tratado y no identificado en esta población. El dolor no tratado acaba produciendo efectos deletéreos.


La Asociación Internacional para el Estudio del dolor indica que la imposibilidad para la comunicación verbal no niega la posibilidad de que un individuo esté experimentando dolor y lo que necesitan es un plan apropiado para el tratamiento del dolor.

Por todo ello, se hace necesario potenciar los recursos sanitarios de diagnóstico, intervención y tratamiento del dolor, con el fin de dotar de calidad de vida a los niños con autismo y a sus familias. Solo con un plan integral que involucre a  familia/profesorado/sanidad, podremos conseguirlo.

Fuente: María Dolores Cárceles Barón, jefa de Sección de Anestesiología Pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia

Esta entrada fue publicada en AUTISMO, DIVULGACIÓN. Guarda el enlace permanente.

28 respuestas a El dolor en la población con autismo es un verdadero reto, poco investigado y muy debatido

  1. vurtilopmer dijo:

    I have been exploring for a little for any high quality articles or blog posts on this kind of house . Exploring in Yahoo I at last stumbled upon this site. Reading this info So i’m glad to convey that I’ve a very good uncanny feeling I came upon just what I needed. I such a lot for sure will make sure to do not omit this site and give it a look on a continuing basis.

  2. Olivia dijo:

    Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.

  3. blog3003 dijo:

    My spouse and I stumbled over here by a different web page
    and thought I might as well check things out.

    I like what I see so i am just following you. Look forward to
    looking at your web page repeatedly.

  4. Very good blog you have here but I was curious about if you
    knew of any community forums that cover the same topics talked about in this article?
    I’d really love to be a part of online community where I can get suggestions from other knowledgeable people that share
    the same interest. If you have any suggestions, please let
    me know. Kudos! asmr 0mniartist

  5. 0mniartist dijo:

    Wow, superb blog layout! How long have you ever
    been running a blog for? you made blogging look easy.
    The overall look of your website is great, let alone the content!

    asmr 0mniartist

  6. 0mniartist dijo:

    It’s very trouble-free to find out any topic on web as compared to textbooks, as I
    found this piece of writing at this web site.
    asmr 0mniartist

  7. on gamefly dijo:

    Hello there! This post couldn’t be written any better!
    Reading this post reminds me of my previous room mate! He always kept talking about this.
    I will forward this write-up to him. Fairly certain he will have a good read.
    Many thanks for sharing!

  8. asmr off dijo:

    Hello there! Do you use Twitter? I’d like to follow you if that would be ok.
    I’m definitely enjoying your blog and look forward to new posts.

  9. in asmr dijo:

    Hello, for all time i used to check blog posts
    here early in the morning, because i enjoy to find out more and more.

  10. gamefly in dijo:

    Hello very cool site!! Man .. Beautiful .. Wonderful ..
    I’ll bookmark your web site and take the feeds additionally?
    I’m satisfied to search out so many useful information right here in the post, we need work out extra strategies in this regard, thanks for sharing.
    . . . . .

  11. asmr our dijo:

    Heya! I just wanted to ask if you ever have any issues with hackers?
    My last blog (wordpress) was hacked and I ended up losing many months of hard work
    due to no backup. Do you have any methods to prevent hackers?

  12. Thanks for sharing your thoughts on asmr. Regards

  13. asmr where dijo:

    Greetings! Very helpful advice in this particular post!
    It’s the little changes that make the most significant changes.

    Thanks a lot for sharing!

  14. when asmr dijo:

    Its like you read my mind! You seem to know so much about
    this, like you wrote the book in it or something.
    I think that you can do with a few pics to drive the message home a little bit, but instead of that, this is wonderful
    blog. An excellent read. I’ll certainly be back.

  15. tinyurl.com dijo:

    scoliosis
    Hi colleagues, its wonderful post regarding tutoringand fully explained, keep it up all the time.
    scoliosis

  16. asmr are dijo:

    Very soon this web page will be famous amid all blogging people, due
    to it’s pleasant posts

  17. Do you have a spam issue on this website; I also am a blogger, and I was wanting to know your situation; many
    of us have created some nice practices and we
    are looking to exchange solutions with other folks,
    why not shoot me an email if interested.

  18. It is actually a nice and useful piece of info. I’m satisfied
    that you just shared this helpful information with us. Please keep us
    informed like this. Thank you for sharing.

  19. Link exchange is nothing else but it is only placing the other person’s blog link on your page at
    appropriate place and other person will also do similar for you.

  20. Nice post. I used to be checking constantly this blog and I’m inspired!
    Extremely useful info specially the ultimate part 🙂 I handle such info much.
    I was looking for this certain info for a long time.
    Thank you and good luck.

  21. tinyurl.com dijo:

    I am extremely inspired together with your
    writing talents and also with the structure to your blog.
    Is that this a paid topic or did you modify it your self?
    Anyway stay up the nice high quality writing, it is rare to see a great weblog
    like this one nowadays..

  22. Great blog you have got here.. It’s difficult to find high quality writing
    like yours these days. I seriously appreciate people like you!
    Take care!!

  23. What’s up Dear, are you in fact visiting this website on a regular basis, if so after
    that you will without doubt get pleasant know-how.

  24. gate io dijo:

    I may need your help. I tried many ways but couldn’t solve it, but after reading your article, I think you have a way to help me. I’m looking forward for your reply. Thanks.

  25. Good ?V I should certainly pronounce, impressed with your web site. I had no trouble navigating through all tabs and related info ended up being truly easy to do to access. I recently found what I hoped for before you know it at all. Reasonably unusual. Is likely to appreciate it for those who add forums or anything, site theme . a tones way for your client to communicate. Nice task..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *