AUTISMO Y GLUTEN

por Jose R. Alonso

El gluten es un conjunto proteico que se encuentra en los alimentos que provienen del trigo y otros cereales (avena, centeno, cebada…). Está formado por hasta 70 proteínas diferentes, gliadinas y gluteninas, que se unen al almidón del grano. La sensibilidad al gluten se define como un estado en el que la reacción inmunológica a estas proteínas es exagerada. Una de cada 133 personas de los países desarrollados tienen una reacción severa y permanente al gluten, un problema que puede llegar en algunos casos a ser de enorme gravedad y que se conoce como celiaquía o enfermedad celíaca. Tenemos marcadores con los que podemos identificar la enfermedad celíaca en una muestra de sangre.

El sistema inmunitario del cuerpo produce anticuerpos para eliminar las sustancias que considera peligrosas. Las alergias y las sensibilidades a moléculas se producen cuando el sistema inmune genera una respuesta exagerada o desproporcionada ante el posible riesgo de esa molécula invasora. Cuando el sistema inmunitario ataca al propio organismo, al confundir una proteína propia con algo extraño se produce una enfermedad autoinmune.

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune del intestino delgado que sucede en personas que tienen una predisposición genética. Los síntomas incluyen dolores y molestias en el tubo digestivo, estreñimiento crónico o diarreas, problemas de crecimiento, disnea, anemia y cansancio crónico. Tras la exposición a la gliadina y otras proteínas, el sistema inmune reacciona con los tejidos intestinales generando una reacción inflamatoria en las vellosidades intestinales y causando problemas en la absorción de nutrientes. Es un problema grave.
Un estudio reciente de la Universidad de Columbia (Nueva York) publicado en PLoS One ha analizado el posible vínculo entre estos trastornos: autismo, sensibilidad al gluten y enfermedad celiaca.
Los problemas gastrointestinales son una característica común a bastantes niños con autismo.  Las dietas sin gluten se han convertido en populares entre muchas familias que tienen un hijo con autismo, a pesar de su coste y dificultad para llevarlas a cabo y, sobre todo, a pesar de que estudios bien regulados (controlados y doble ciego) han mostrado serias dudas sobre su eficacia. Se estudiaron 37 niños con autismo (con y sin síntomas de problemas intestinales), 27 hermanos sin autismo y 76 controles de la misma edad.

Los resultados muestran que los niños con autismo tienen mayores niveles de anticuerpos (IgG) contra el gluten en comparación con los controles. Los hermanos sanos tenían niveles intermedios y la diferencia con sus hermanos con autismo no era estadísticamente significativa. La respuesta de los anticuerpos anti-gliadina era más intensa en los niños con autismo que mostraban síntomas de problemas gastrointestinales. Los niveles de los marcadores en el suero de enfermedad celíaca (anticuerpos a gliadina transformada con pérdida de amidas y a TG2) eran iguales en pacientes y en controles. Tampoco se veía un aumento de la IgA entre los tres grupos estudiados.

images (2)

El estudio implica una asociación entre los niveles elevados de anticuerpos contra el gluten y la presencia de síntomas gastrointestinales en algunos niños afectados, en un mecanismo que no coincide con la enfermedad celíaca. Hay varias explicaciones posibles:

  • Puede deberse a una reactividad de anticuerpos que sea independiente del gluten.
  • Otra posibilidad es que fue originada por gluten que se ingirió mucho tiempo atrás y que ya no depende de la exposición en el intestino a las proteínas de los cereales.
  • Puede que los anticuerpos anti-gliadina no tengan al gluten como elemento inmunogénico sino que sea una reacción cruzada y se produzcan en el cuerpo en reacción frente a  otra proteína. 

Los anticuerpos IgA son  marcadores de la función inmune en la mucosa del intestino mientras que los anticuerpos IgG aumentan cuando el cuerpo tiene una respuesta inmune global, tal como la respuesta a una infección como el sarampión. Alta IgG sin alta IgA sugiere que el problema no está relacionado con disfunciones actuales al gluten sino a alguna exposición en el pasado.

La agencia de seguridad alimentaria y farmacológica de los EEUU ha establecido un límite para que un alimento pueda ser etiquetado como “libre de gluten”. Tiene que tener menos de 20 partes por millón, un nivel similar a los niveles que establece la Unión Europea.

Surge la pregunta de si merece la pena seguir una dieta libre de gluten. El diagnóstico de enfermedad celíaca es fácil con los test serológicos y una precaución previa es chequearlo y descartar esa posibilidad. Está claro que un gran número de las personas sensibles al gluten no tienen enfermedad celíaca pero no disponemos de test para confirmar la sensibilidad al gluten no celíaca. Como decíamos ni siquiera estamos seguros de que las proteínas implicadas sean las propias del gluten y, por tanto, no hay evidencias para declarar que las personas con autismo deben seguir una dieta libre de gluten.

Para complicar finalmente las cosas, puede que un grupo minoritario de personas se beneficie de una dieta libre de gluten pero no sabemos cómo identificarlos. Lo más sensato puede ser si el niño tiene de forma recurrente problemas gastrointestinales anotarlos en un cuaderno cada día (dolores, estreñimiento, lo que sea) y luego probar durante unas semanas una dieta libre de gluten y llevar el mismo seguimiento. En función de los resultados decidir si seguir con esa dieta específica, que no es fácil, o volver a la alimentación general. Estoy convencido de que la investigación nos dará respuestas en un tiempo más bien corto pero hasta entonces no se puede decir mucho más.

Para leer más:

  • Buie T. (2013) The relationship of autism and gluten. Clin Ther. 35(5): 578-583.
  • Elder JH. (2008) The gluten-free, casein-free diet in autism: an overview with clinical implications. Nutr Clin Pract 23: 583–588. 
  • Lau NM, Green PH, Taylor AK, Hellberg D, Ajamian M, Tan CZ, Kosofsky BE, Higgins JJ, Rajadhyaksha AM, Alaedini A. (2013) Markers of Celiac Disease and Gluten Sensitivity in Children with Autism. PLoS One. 8(6):e66155.
  • http://www.autismspeaks.org/science/science-news/fda-issues-standards-products-labeled-gluten-free
Esta entrada ha sido publicada en AUTISMO, INVESTIGACION y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a AUTISMO Y GLUTEN

  1. Jon dijo:

    He leído con gran interés su artículo sobre AUTISMO Y GLUTEN MAS para el
    AUTISMO ⋆ INVESTIGACION y puedo decir que es uno
    de los mejores artículos que he leído. Es por eso que quiero compartir
    un sitio web que me ha ayudado mucho a perder peso,
    y ahora estoy feliz de nuevo: https://bit.ly/3bWh8jG

  2. Katina dijo:

    He leído con gran interés su artículo sobre AUTISMO Y GLUTEN MAS para el AUTISMO ⋆ INVESTIGACION y puedo decir que es uno de los
    mejores artículos que he leído. Es por eso que quiero compartir un sitio web que
    me ha ayudado mucho a perder peso, y ahora estoy feliz de nuevo:
    https://bit.ly/3bWh8jG

  3. Essie dijo:

    It’s an amazing article in support of all the internet
    viewers; they will take benefit from it I am sure.

  4. Remarkable! Its genuinely remarkable paragraph,
    I have got much clear idea on the topic of from this
    piece of writing.

    Also visit my homepage; http://litdevelopments.com/

  5. Maricela dijo:

    Do you mind if I quote a couple of your articles as long as I provide credit and sources back to your webpage?
    My blog is in the exact same niche as yours and my visitors would really benefit from a
    lot of the information you provide here. Please let me know
    if this ok with you. Regards!

  6. Belinda dijo:

    Excellent article! We are linking to this particularly great article on our site.

    Keep up the good writing.

  7. Annmarie dijo:

    Thank you for sharing your thoughts. I truly appreciate your efforts and I will be waiting
    for your further write ups thank you once again.

  8. Margart dijo:

    I think this is among the most vital information for me.
    And i’m glad reading your article. But want to remark on few
    general things, The web site style is great, the articles is
    really nice : D. Good job, cheers

  9. Senaida dijo:

    I just couldn’t depart your web site prior to suggesting that I really loved the standard
    information a person supply for your visitors? Is going to be again ceaselessly to investigate cross-check new posts

  10. Donald dijo:

    I used to be able to find good info from your articles.

  11. Miquel dijo:

    It’s fantastic that you are getting ideas from this post as well as from our argument made here.

  12. tinyurl.com dijo:

    Hi i am kavin, its my first time to commenting
    anyplace, when i read this paragraph i thought i could also make comment due to this sensible piece of writing.

  13. tinyurl.com dijo:

    Pretty! This has been an extremely wonderful article.
    Thanks for providing this information.

  14. Greetings! Very helpful advice in this particular post! It is the little changes that
    will make the largest changes. Many thanks for sharing!

  15. It’s going to be ending of mine day, however before finish I am
    reading this fantastic paragraph to increase my know-how.

  16. cheapflight dijo:

    Hey there! Do you use Twitter? I’d like to follow you if that would be ok.
    I’m absolutely enjoying your blog and look forward to new
    posts.

  17. If you would like to take a great deal from this piece of writing then you have
    to apply such techniques to your won blog.

  18. Bahsegel dijo:

    Thank you great posting about essential oil. Hello Administ . Bahsegel , Bahsegel giriş , Bahsegel Güncel Giriş için. Bahsegel

  19. Thank you very much for sharing. Your article was very helpful for me to build a paper on gate.io. After reading your article, I think the idea is very good and the creative techniques are also very innovative. However, I have some different opinions, and I will continue to follow your reply.

  20. I’m not that much of a internet reader to be honest but your blogs really nice, keep it up! I’ll go ahead and bookmark your site to come back down the road. Cheers

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *